Mostrando entradas con la etiqueta cultura japonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura japonesa. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

El Kimono, un traje con historia

Joven vistiendo un kimono
Seguro que alguna vez os habéis encontrado en alguna película o en series animadas cómo algunas mujeres, principalmente de Japón, visten en determinados momentos un vestido largo muy elegante y con adornos en diferentes colores. Ése es el kimono, una prenda de vestir japonesa que aúna a la vez tradición e historia. 

El kimono es el traje tradicional japonés por excelencia. El nombre está formado por "mono" (cosa) y "ki" de "kiru" (llevar). Así kimono vendría a significar literalmente "cosa para llevar".

En su origen la palabra para denominarlo "gofuki"que significa "ropa del reino" ya que los primeros kimonos estaban muy influenciados por la cultura China. A partir del siglo V los japoneses hicieron suyos algunos aspectos culturales extranjeros, así el kimono evolucionó y pasó de ser una prenda de ropa interior a una ropa representativa del país nipón.

Tradicionalmente, el kimono está formado por piezas rectangulares, unidos por líneas rectas. Esto permitía que se pudieran descoser por partes y lavarse pieza por pieza, para que así no se deshiciera y perdiera su forma original. Esta prenda puede estar hecha por distintos materiales, pero el más típico de todos ellos es la seda

Una chica con kimono bajo un Torii
El kimono fue sufriendo diferentes cambios y adoptando diversos complementos hasta el periodo llamado Edo (1603-1867), cuando se alargaron las mangas, el obi (cinturón o fajín) se hizo más ancho y surgieron nuevos estilos para sujetarlo.

Para completar la vestimenta, se usan unas sandalias especiales, los más comunes son los geta y los zori. A ello se le unen los tabi, unos calcetines que separan el pulgar del resto.

Esta prenda de vestir, aunque cuenta con una mayor gama para mujeres, también es muy usado por los hombres. Los kimonos principalmente se usan en bodas, ceremonias y festivales tradicionales.

martes, 18 de agosto de 2015

Japón y la religión

La religión en Japón no goza de mucho protagonismo, ya que los japoneses no creen en una religión en particular. Se caracteriza por haber sufrido un largo periodo de influencia entre diversas religiones. Hoy día sólo se siguen unos ritos en determinados momentos como funerales, bodas o festivales japoneses.

Ritual en un templo de Japón
Las creencias mayoritarias son el sintoísmo y el budismo (introducido en el siglo VI), aunque hay personas que se declaran de ambas religiones. Debido a la influencia de otras culturas, como la China, se encuentran confucianos, taoístas e incluso cristianos. Es por ello que en fiestas tan señaladas como la Navidad o Halloween también podemos encontrar las calles del país nipón adornadas con los motivos que correspondan.

¿Os apetece saber un poco sobre las dos religiones más populares? ¡Atentos!


El sintoísmo
Puerta Torii, la entrada de los dioses

Es la religión originaria de Japón. Consiste en la veneración de los distintos kami o dioses de la naturaleza, basados en fenómenos como la lluvia. El kami más importante es Amaterasu o diosa del sol. 

Una de las características más reseñables es que no tiene ni libro sagrados ni fundador, como sí ocurre, por ejemplo, en el cristianismo. En el sintoismo tampoco hay absolutismos, no existe lo bueno o lo malo. Se trata de una fe optimista basada en la idea de que toda persona es buena, y se vuelve mala por la influencia de los malos espíritus.  

Los templos de esta religión están dedicados a un solo kami. A la entrada de cada uno de ellos se coloca una especie de arco llamado Torii que simboliza la entrada de los dioses al mundo mortal.

Estatua de Buda en Kamakura (Japón)
El budismo

El budismo desembarcó en Japón desde Corea y China alrededor del siglo VI. Más que una religión  no teísta se puede entender al budismo como un estilo de vida o filosofía basada en las enseñanzas de Buda Gautama

Existen muchas derivaciones del budismo, pero la que se implantó en Japón es el Budismo Mahayana, que es precisamente el que se practica en China, Corea y Tíbet.

Los tres pilares que sustentan al budismo son la sabiduría, la conducta ética y la meditación.


martes, 11 de agosto de 2015

LA CEREMONIA DEL TÉ --- cultura gastronómica e histórica de Japón

             LA CEREMONIA DEL TÉ


''La ceremonia del Té'' es una forma ritual de preparar el té verde  influenciada en el budismo de Zen,sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo.
Es una manifestación significatica de la historia y cultura japonesa tradicional.

Cha-no yu se refiere usalmente a una ceremonia individual,mientras que Sadó,se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té.
Hay muchos ''otros caminos de vida'' en la cultura japonesa.Estos son algunos de ellos;

-AIKIDO     (Energía y Armonía)
-IKEBANA  (Flores)
-SHODO    (Caligrafía)
-KAIGA       (Pintura)

La arquitectura, jardinería, pintura y el arte de la cerámica tambien han sido influencias en la Ceremonia del Té.
Además de la caligrafía, el Kimono y el arte floral,el acto está familiarizado con los siguientes objetivos.

-Hacer la vida cotidiana más agradable.
-Vivir en armonía con los cambios de estaciones.
-Llegar a ser una persona de gusto refinado.
-Llegar a ser una persona honesta y sin miedo.
-Crear mejores relaciones humanas.
-Tener buenas maneras.






                                    


                                         HISTORIA
El té fué introducido en Japón en el siglo IX por los monjes budistas de China, donde se conocia desde hace milenios según la leyenda.
Pronto empezó a cultivar en Japón hasta convertirse en una referencia cultural de la historia del país nipón.

A comienzos del siglo IX, el autor chino  Lu Yu escribió el Cha Ching, basado en el cultivo de preparación donde se reflejan sus influencias del Budismo.
En el XII se introdujo el Matcha,una nueva forma de té,extraído de la planta del té negro pero sin fermentar.En el XIII los Samuráis empezaron a potenciar el matcha.
En el siglo XIV , empezó a evolucionar en una práctica transformativa y comenzó a desarrollar su propia estética, el Wabi.
El Wabi es símpbolo de la naturaliudad, simplicididad,profundidad, humildad y moderación entre otras muchas características.
Por último en el XVI se extendió a todos los niveles de la sociedad japonesa.




                            

                                  LA CASA DEL TÉ
Aunque en las ciudades actuales no hay mucho espacio, siempre lo hay para hacerlo de una forma y entorno tranquilo en cualquier casa nipona.
Es el lugar más significaticvo que destaca la tranquilidad y naturalidad del hogar.
Los invitados dejan sus zapatos y se ponen calcetines llamados Tabi y caminan a través de un sendero llamado Roji que ha sido rociado con agua.
Se acercan al Tokonama,una alcoba con un rollo suspendido en la pared.Este se elige para representar a su creador en función de la persona invitada y se inclina ante él.
Entre un entorno floral, el anfitrión alimenta el fogón,cuyos 5 elementos representan el mundo material del Taoismo

-EL METAL DE LA TETERA
-ELFUEGO DEL CARBÓN
-LA TIERRA DE LA CERÁMICA
-EL FUEGO
-EL AGUA











sábado, 8 de agosto de 2015

Historia de los palillos

¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen los palillos con los que te puedes comer nuestro delicioso sushi?

Palillos o hashi sobre el ohashioki (colocador de palillos)


Los palillos o hashi (en japonés) llegaron a Japón desde China, donde ya se usaban desde el siglo XII a.C., alrededor del siglo VII. En un principio, estos utensilios se usaban únicamente en las ceremonias religiosas, pero poco a poco, su uso se fue extendiendo al ámbito de la cocina y, finalmente, al de la comida.

Según indican muchos expertos en la cultura oriental, en su inicio los palillos eran usados en China para cocinar. Los palillos ayudaban a sujetar la comida sobre el fuego hasta que estuviera cocinada, lo mismo ocurría cuando se necesitaba sacar algún alimento de una olla hirviendo. 

Por último, pasaron a utilizarse en la mesa, convirtiéndose en algo intrínseco a la cultura y forma de vida de los países asiáticos, como Japón. Así, los palillos pasaron a ser una parte fundamental dentro de la cultura asiática. 

Existen muchos tipos de palillos, los mas usados en Japón son los de madera, ya sean reutilizase o desechables. Los palillos se colocan antes de comer y mientras no se estén usando sobre una pequeña pieza llamada ohashioki, literalmente "colocador de palillos".

Fuentes: Viajando Por Japón, Protocolo.org